viernes, 26 de marzo de 2010

Discriminación en la cocina

Es paradójico no relacionar a la cocina con la mujer, parece que la evolución está tardando y su papel parece haber quedado suspendido en la cocina de su casa. ¿Es coincidencia que los grandes chefs o cocineros, sean los elegidos en los programas de televisión, en las cocinas de los hoteles cinco estrellas o en los restaurantes de lujo?
El boom gastronómico por el que atraviesa nuestro país es motivo de orgullo nacional, sin embargo existe una fuerte discriminación en los puestos para las novatas o recién egresadas de esta profesión.
Una señorita recién egresada que busca empleo en los hoteles o restaurantes más prestigiosos es rechazada por el hecho de ser mujer, pues indican que para el puesto se requiere la fuerza que las féminas no tienen, pues ellas no están preparadas para el trabajo duro. Pelar papas por horas, cargar bultos de verduras, lavar cerros de platos es un “pago de piso” para principiantes que una cocinera novata no es capaz de realizar.
Al parecer la igualdad de oportunidades, en algunos casos, sólo termina siendo una frase bonita basada en buenas intenciones. Es una lástima que quienes sufran por este tipo de discriminaciones prefieran evitar problemas y abstenerse a hacer algún tipo de queja.
No debemos olvidar que en nuestro país existen grandes cocineras, aquellas que aprendieron de sus ancestros los secretos de los deliciosos manjares que los comensales deleitan saboreando cada uno de los platillos que ofrecen. Tenemos a la famosa Teresa Izquierdo, autoridad culinaria con sus recetas de antaño ofrece una exquisita comida peruana casera. Lleva más de 60 años cocinando y es una de las pocas que destaca en este mundillo de machos.
Así como Doña Teresa, existen otras grandes cocineras, dueñas de restaurants a las que hemos visto alguna vez en televisión, pero al parecer las nuevas generaciones no están siendo tomadas en cuenta. Siendo la comida peruana un producto de bandera no podemos permitir que esto se vea opacado por tan absurda desazón.
Si vemos un programa de cocina peruano o algún bloque de estos tan famosos en los programas de entretenimiento, difícilmente encontraremos a una mujer que los dirija. Ninguna cheff mujer conduce ningún de estos espacios en la televisión nacional ¿acaso las mujeres peruanas no tienen talento para esto?
El camino hacia la equidad es largo aún, los avances van a paso lento. Como lo confirma la encuesta de opinión del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el 65% de los encuestados considera que nuestra sociedad es machista y el 30% de limeñas encuestadas dice haberse sentido discriminada por ser mujer. Para las nuevas cocineras profesionales esto es una realidad que desanima.

sábado, 21 de marzo de 2009

Las Gardenias y otros crímenes

El 31 de mayo de 1989 ocurrieron dos hechos que demuestran el odio y desprecio que Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) sentían por el Perú, los peruanos, las minorías y por todo aquel que con su esfuerzo y trabajo construían un país mejor. La tarde de aquel miércoles en un remoto paraje de Huancavelica SL asesinó, a pedradas, a la notable ecologista y defensora de nuestro patrimonio natural Bárbara d’Achille, jefa de la página de Ecología de este diario. Junto con ella fue muerto de dos balazos en la cabeza el ingeniero Esteban Bohórquez Rondón, especialista en camélidos sudamericanos de la Corporación de Desarrollo de Huancavelica (Corde-Huancavelica). ¿Su pecado? Contribuir al uso sostenible de los recursos naturales en beneficio de las comunidades más pobres. El asesino a cargo, un tal “Camarada Rogelio” dijo fríamente a los testigos que lograron huir: “Estamos en una guerra civil, hasta los inocentes mueren”. Esto ocurrió en un rincón altoandino.
Ese mismo miércoles al caer la noche en otra parte de nuestro país, seis integrantes del MRTA perpetraron un atroz crimen de odio e intolerancia. Los terroristas ingresaron a Las Gardenias un conocido bar gay en el pueblo joven Nueve de Abril de la selvática ciudad de Tarapoto y dejaron bien en claro que en su visión de país (es decir, la de su líder Víctor Polay) las minorías sexuales serían exterminadas. Estos delincuentes armados sacaron a empellones a ocho personas, algunas de ellas travestis, acusándolas de “delincuencia” y colaboración con las fuerzas del orden.
Debemos entender que para los terroristas quienes no estaban con ellos necesariamente eran enemigos y, por tanto, “colaboradores” de las Fuerzas Armadas y Policiales que los enfrentaban. El informe de la Comisión de la Verdad (CVR) indica: “A los pocos días, el semanario “Cambio”, órgano oficioso del MRTA, reivindicó la acción como una decisión del grupo subversivo debido a que las fuerzas del orden supuestamente amparaban “estas lacras sociales (...) para corromper a la juventud””. Los emerretistas transmitieron similares mensajes radiales en esa zona. La CVR menciona además que en el ese mismo artículo de “Cambio” se hace referencia a otro crimen de odio cuya víctima fue: “un joven “homo” muy conocido en Tarapoto”. El cuerpo fue abandonado con un cartel en el que se leía “Así mueren los maricones”.“Cambio” fue un semanario ligado a algunos personajes de la izquierda legal y columnistas de opinión que ahora pretenden dictar cátedra sobre democracia.
Cifras del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) sostienen que al menos 500 gays y travestis fueron asesinados por Sendero Luminoso y el MRTA. El machismo, como se reconoce hoy en día, es una cizaña social, excluyente, intolerante, prepotente y llena de prejuicios. Esa visión machista tiene en la práctica su expresión más brutal en la violencia y desprecio contra las mujeres, en las violaciones y crímenes contra ellas o lo que de alguna manera se supone representa lo femenino (para el caso un gay o un travesti). No cabe duda de que SL, el MRTA —y quienes no deslindaron en su momento de su violencia criminal— perpetraron el más feroz y sanguinario de los machismos en nuestro país.
Martha Meier Miró Quesada
El Comercio, 21/03/2009

Un poco de memoria


A lo largo de los años 80 y principios de los 90 dos grupos terroristas asolaron el Perú: Sendero Luminoso (SL) y el MRTA. Sendero, con su marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo, inició la guerra contra los peruanos el 17 de mayo de 1980, en Ayacucho. Para abril de 1983 irrumpieron en Lucanamarca y asesinaron a 69 campesinos, para vengar la muerte de uno de los suyos. Los genocidas senderistas aniquilaron a 11 mujeres (varias embarazadas), a 18 niños (incluido un bebe de seis meses) y a varios ancianos de alrededor de 70 años. Lo hicieron a machetazos y hachazos, quemándolos y disparándoles en la cabeza. Abimael Guzmán justificó el baño de sangre al declarar a “El Diario”: “El punto principal era hacerles entender que éramos una nuez dura de romper y que estábamos listos para todo”. Y por “todo” se refería también a la violación masiva de mujeres y niñas.El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) recoge los testimonios de estas víctimas. Una de ellas menciona que fue violada por varios senderistas “en presencia de su esposo e hijos”. Otra recuerda que senderistas armados entraron a su casa y “violaron a su hija. La joven resultó embarazada”. Un padre de familia no olvida el secuestro de su hija, sacada a empellones de su propio hogar y haber encontrado al día siguiente su cadáver “con las manos atadas, semidesnudo”, ensangrentado y apuñalado: había sido violada. Se menciona que llegaban a abusar hasta de “una niñita”.Tanta barbarie no justifica, de manera alguna, la brutal represión desencadenada desde los años 80 por las Fuerzas Armadas en su desorganizada y violenta estrategia antisubversiva, como tampoco la condena a priori de los soldados y policías que, desde la línea de fuego, expusieron y perdieron la vida en defensa de la nación.Sendero Luminoso alcanzó la selva central, esclavizó al menos a 5 mil asháninkas, asesinó a 6 mil y forzó a desplazarse de sus tierras ancestrales a cerca de 10 mil. Allí la violencia sexual fue una estrategia colonizadora y de dominación, que melló el poder de los varones asháninkas, incapaces de defender a sus mujeres.El reconocido periodista José María Salcedo, investigador del fenómeno, declaró a El Comercio: “Hubo violaciones masivas para que tuvieran hijos que ya no fueran asháninkas. De esto no se ha hablado mucho”.Santiago Roncagliolo, autor de “La cuarta espada” —historia de Guzmán y SL— comentó a la periodista Cecilia Valenzuela en una entrevista televisiva que “arrepentimiento” o “perdón” son palabras inexistentes en el vocabulario senderista. Esos criminales mataron a pedradas a una periodista de este Diario: la ambientalista Bárbara d’Achille, asesinaron a María Elena Moyano frente a sus dos pequeños hijos y dinamitaron su cuerpo por invocar a Villa El Salvador a dejar atrás el miedo y a luchar por la paz.Con acierto Abelardo Sánchez León escribió en esta misma página: “La izquierda legal en el Perú tiene una deuda: no ha hecho un deslinde tajante con el terror que desataran Sendero Luminoso (SL) y el MRTA”. Deslinde fundamental para la democracia y la reconciliación entre peruanos. Deslinde que requiere del pronunciamiento público de influyentes personajes de esa izquierda legal, como Sinesio López, docente universitario, columnista de opinión y ex director de la Biblioteca Nacional durante el toledismo, quien el 31 de agosto de 1983, en plena barbarie, escribió en la página 2 de “El diario de Marka”: ¿Quién es más patriota: Abimael Guzmán, que está dispuesto a morir y a matar por lo que cree —equivocadamente o no— bueno y justo para su país o Carlos Rodríguez Pastor, que sin arriesgar su pellejo, ha puesto la economía del Perú en manos de las trasnacionales y de la banca extranjera?”.
Martha Meier Miró Quesada

El Comercio, 14/03/09

Darwinismo: ¿el marxismo del siglo XXI?

¿Qué tienen que ver los trabajos del naturalista inglés Charles Darwin en una jornada bursátil en Wall Street, Londres o Tokio? ¿Qué puede aportar su pensamiento a la actual crisis económica o a la economía en general? Recordemos que el principio central de su teoría es la selección natural o, lo que es lo mismo, la “sobrevivencia del más apto”.Para los expertos, el darwinismo es aplicable también a sistemas como el mercado de acciones y las empresas. Después de todo, un animal para sobrevivir debe tener capacidad de adaptación a diferentes ambientes, o a ambientes alterados; debe poder competir eficientemente por recursos limitados y cooperar con el resto de individuos mediante intercambios provechosos. ¿No es esto de lo que dependen los mercados y las empresas donde entran a tallar la dinámica de las relaciones humanas, el comportamiento y los modos de organización de sus trabajadores?La teoría de la evolución está llevando a una mayor comprensión del complejo sistema de las sociedades humanas. Las guerras, el amor, el sexo, la política, el trabajo y hasta el cosmos empiezan a mirarse desde la perspectiva naturalista de Darwin.Al conmemorarse 200 años del nacimiento del sabio inglés y los 150 años de la publicación de su obra maestra “El origen de las especies”, su influencia impregna a tal punto los análisis de las más diversas disciplinas del saber que vale plantearse varias preguntas: ¿es el darwinismo el marxismo del siglo XXI?, ¿estamos frente a una herramienta despolitizada de análisis de la realidad social, económica y científica, emanada de los estudios de la naturaleza? Todo parece indicar que sí. Hoy, desde el darwinismo se estudia al ser humano, la creación artística, las fluctuaciones mercantiles, las organizaciones y redes sociales, la cooperación y enfrentamiento entre pares y antagonistas, el flujo del tránsito vehicular, el amor, el sexo y hasta el cosmos, entre otros.El darwinismo es la nueva herramienta de análisis de los científicos políticos y sociales en su interpretación del poder, de sus incomprensibles alianzas, de la lucha por la sobrevivencia individual dentro de un grupo o de la contradicción generada por la satisfacción personal frente al bien común; en definitiva, sobre el ser humano y el poder. Larry Arnhart, analista político de la Universidad de Illinois del Norte, sostiene en un ilustrado artículo de Karen Wright que “gran parte del debate en la historia de la teoría política finalmente deriva en el debate sobre la naturaleza humana”. La teoría de la evolución ha calado hondo. Hoy prácticamente no hay rama del saber que no la tome en cuenta. Existen corrientes como la psicología y medicina evolutivas, hay inclusive una teoría de la selección natural cosmológica y un sinfín de otros enfoques surgidos de “la sobrevivencia del más apto”. Corey S. Powell, editor en jefe de la revista de divulgación científica “Discover”, sostiene: “La teoría de Darwin sobre la evolución por selección natural fue la primera de las tres grandes revoluciones intelectuales que marcaron el comienzo de la visión de la humanidad”. Las otras dos son las de Freud con su “Interpretación de los sueños” (1899) y de Albert Einstein con su “Teoría de la relatividad” (1905). Pero de estas, la de Darwin —a ojos de esta columnista— es la más “apta” para revelarnos quiénes somos, qué somos capaces de hacer y por qué han escapado de nuestro control los sistemas sociales y económicos que hemos creado.
El Comercio, 21/02/2009

miércoles, 1 de octubre de 2008

Ocupación: periodista

La labor de un periodista es informar a la sociedad sobre todos los acontecimientos importantes de la coyuntura política, económica y social. Hablar o escribir sobre los personajes más importantes de nuestro país y las implicancias de sus acciones con el quehacer nacional. Leí alguna vez que los medios de comunicación debían ser como un espejo de la sociedad, desde donde cada individuo puede ser capaz de percibir lo que acontece en su entorno.
Informar con veracidad y en la medida de lo posible con objetividad es el ideal de un periodista. Discernir entre los intereses personales, dejando de lado juicios de valor y seleccionar temas con el adecuado tratamiento es parte de una labor muy delicada. Deshacerse de los prejuicios es imperativo para desarrollarse en esta profesión. No siempre los informes serán del agrado del hombre de prensa: sus investigaciones pueden llevarlos por caminos complicados de transitar, entonces la dificultad de la tarea asignada implicará tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de su labor.
La claridad y precisión son fundamentales al momento de transmitir la información, pues de lo contrario el prestigio tanto del periodista como del medio estará en juego. La capacidad creadora al momento de la redacción es indispensable, esto requiere un buen conocimiento del idioma y un vasto vocabulario.
Muchos discuten si el periodismo es un oficio o una profesión, pero creo que hubo un transición entre uno y otro, a lo largo de muchos años se profesionalizó del oficio. Esto fue necesario para entender mejor los medios de comunicación. Ahora el periodismo cuenta con una historia, se han creado patrones de conducta y cada medio tiene su propio estilo.
¡¡FELIZ DIA DEL PERIODISTA, UN HOMENAJE DESDE ESTE HUMILDE RINCÓN!!

martes, 6 de mayo de 2008

Hollywood y su predominancia en los medios ¿bueno o malo?

Son las películas de Hollywood y la industria “independiente” estadounidense que se han forjado su lugar a lo largo de su historia, los medios de comunicación más poderosos están en esta nación, las productoras más grandes y es imposible imaginar siquiera que no aprovechen esta ventaja para bombadear al mundo de sus historias muchas veces de fantasía, donde se fábrica “el país de las maravillas” o un “mundo imaginario”, lleno de historias que deben entrar en nuestra psiquis para seguir adquiriendo más adeptos.

No podemos dejar de mencionar que la evolución de la sociedad ha jugado un rol importante en el desarrollo del cine. Estados Unidos era un lugar lleno de migrantes, por las barreras de idioma, encontraron en el cine mudo un tiempo de recreación.

Es indudable que el cine estadounidense tiene una larga trayectoria. Si bien la primera película se proyecto en Francia, fue en los Estados Unidos donde su éxito de lejos se llevo por delante a los demás países. Decir que es bueno o malo, creo que depende con el cristal con el que se le mire.

Por un lado se han ganado su lugar, de la forma en como manejan este privilegio, se podría decir que cada uno sabe como dirige su negocio, como lo hace producir, crecer y posicionarse. Para otros que no pertenecen a este conglomerado puede ser injusto, pues cuentan con presupuestos pequeños, las caras de sus actores no son tan conocidas y aunque digan que sus historias son más reales que las hollywoodienses no alcanzan a tener el éxito traducido en espectadores ni en ingresos.

El cine no estadounidense ha alcanzado una promoción significativa, pero aún está lejos de igualarse al cine hecho en Hollywood, que es una industria muy lucrativa, el arte y la cultura perdieron peso ante el tema económico, la presión del mercado es muy fuerte: Estamos inmersos en un mundo de cine en inglés, como lo menciona el Shohat a pesar de que la película cuente una historia de otro país y esto puede derivarse en la pérdida de la esencia de la verdadera historia, pues hay palabras o diálogos propios de cada nación que son intraducibles, propios de cada idiosincrasia .

Estados Unidos domina la industria cinematográfica, y con los elementos antes mencionados difícilmente podríamos decir que este cine es universal, no trasmite lo que realmente se quieren entender como historias propias de cada pueblo en una lengua privilegiada no autóctona.


El rol de los medios

El argumento de que los medios de difusión son instituciones independientes, controladas en el fondo sólo por el público, parece que está evaporándose frente a las tendencias que indican lo contrario. Es decir, que los medios de difusión están controlados por empresas corporativas en condiciones de mercado que les permiten, a su vez, controlados por empresas corporativas en condiciones de mercado que les permiten, a su vez, controlar la demanda pública. (Curran: 192)

Los medios de comunicación son empresas, y bajo ese concepto podemos dilucidar que su objetivo es tener mejores dividendos, no se puede negar su naturaleza. El mundo actual ha dejado de lado la objetividad y ha dado paso al simple y sencillo acto de ir al cine para entretenerse y en este punto la industria americana conoce muy bien la forma de llegar masivamente no solo a su poblacion sino a otras culturas que ven en el cine americano reflejado todo aquello con lo que crecieron, los heroes y villanos de historietas, el glamour de las estrellas de cine, sus intimidades, sus carencias que son portadas de periodicos y revistas, que subyugan a la gran mayoria; no es solo el hecho de la o las peliculas en si, es un contexto mas amplio que se despliega a diario y que aprovecha ese deseo de la gente de urgar en la vida de aquel actor o actriz millonario que vera en cartelera. Es un juego de cifras astronomicas en el que cada parte involucrada toma su tajada.

Se puede resaltar y con mayusculas el formato tipico que suelen vendernos; el imperio americano heroe y guardian de un mundo que voltea sus ojos hacia esa nacion cada vez que la maldad se cierne sobre nosotros, o el del heroe de historieta que encierra nuestros miedos y suenios y al que admiramos porque quiseramos ser como el. Mencion aparte merecen las peliculas que nos recuerdan el holocausto de la comunidad Judia, y que tiene en esta industria mucho dinero invertido. Son recurrentes, cada cierta temporada aparece una que nos hace compartir su dolor, pero no nos dice nada de sus actual poder y su influencia en el mundo de hoy.

Es innegable que existen directores que postulan propuestas atrevidas y fuera del patron bajo el que trabaja Hollywood, pero son contados y poco reconocidos, es dificil tambien que se les aprueben los presupuestos millonarios que se necesitan es por eso que hoy hay una gran cantidad de documentales que dejaron de ser solo una herramienta periodistica para pasar a ser un medio de expresion en el cine, más al alcance de la mano, porque pasan por un ferreo control de sus propias autoridades, que son las que deciden que es bueno mostrar y que no es bueno mostrar, no solo se decide que pelicula se filmara, se decide como hacerlo y cuando. Es muy comun que usen las fechas importantes como el 4 de julio por ejemplo para estrenar una pelicula en la que finalmente flameara la bandera Americana como bandera de un mundo que ellos protegen, y el mensaje queda, el efecto subliminal sumada a los ingresos millonarios que esto genera cierran el circulo de manera perfecta.

En sintesis podriamos resumir que en hollywood el cine para pensar o postular nuevas ideas o propuestas que son finalmente las metas que el arte desea alcanzar; no son bienvenidas. Porque esta estructurado de una manera en la que todos salen ganando vendiendola asi, tal como nos llega semana a semana, es un engranaje bien armado. Porque modificar esa estructura si el mundo la acepta como parte de su vida?
Si es bueno o malo? Pues si te gusta el cine analitico y pensante obvio que es malo; pero si te gustan las hamburguesas, lo mas seguro es que estes comiendo una mientras disfrutas de Rambo y sus actos heroicos.
Antoinette S. & Luis Martín C.

lunes, 18 de febrero de 2008

“La importancia de los periódicos reside en su sentido espiritual”

El doctor Aurelio Miró Quesada Sosa ofreció una charla en sesión almuerzo del club “Serra”.

La importancia de los periódicos está en su sentido espiritual. Un periódico no es un simple instrumento, sino un órgano de doctrina, de docente cívica, de afirmación de lo que atañe a la calidad y la dignidad de la persona humana. Sus bases son, por ello, la libertad de pensar y expresarse; la independencia de los periodistas en relación con las grandes empresas, con los gobiernos y con los intereses subalternos: el sentido ético, difícil de definir pero sobre el que hay afortunadamente un consenso común, ganado día a día, y robustecido con la historia del periódico y con la autoridad personal de quien lo escribe”.
Tales fueron algunas de las ideas que expuso ayer el doctor Aurelio Miró Quesada S.,Sub-Director de “El Comercio” y ex Rector de la Universidad Mayor de San Marcos, en el ciclo sobre Periodismo, Radio y Cine, organizado por el Club Serra de Lima. Dirigió la sesión-almuerzo –que se efectuó en el Country Club- el presidente de la institución Max Cooper. Además de los numerosos socios, asistieron especialmente invitados el Director del Seminario, Padre Vera, el doctor Víctor Andrés Belaúnde y otras distinguidas personas.

Acentuando su pensamiento, el doctor Miró Quesada dijo que precisaba esclarecer algo que, con el gusto vicioso por lo sensacional, se acostumbra señalar como virtud y la conquista del periodismo moderno: la llamada “objetividad”. Dijo que era frecuente hablar de tres épocas del periodismo: el periodismo polémico y político; el periodismo literario y el periodismo esencialmente noticioso e informativo, que se estima que es el actual. Aclaró que, en primer lugar, esto no es exacto desde el punto de vista histórico porque precisamente el primer periodismo fue el meramente noticioso (avisos, noticias, relaciones, gacetas). En segundo lugar, la información es sólo una parte, pues la noticia trae aparejada, explicita o implícitamente un comentario. El “periodismo” o “diarismo”, que viene el “período” y de “día” son el reflejo de lo “efímero”, pero también de la “efemérides”, es decir de los sucesos notables de un día. Por lo tanto, se necesita de un criterio, para determinar que es lo notable. Lo importante por lo demás, no es sólo saber las cosas, sino saber ponerlas en su sitio.
En tercer lugar –continuo-, hay que distinguir las secciones de un periódico: el editorial, el aviso, la descripción de un monumento, la narración de un partido de futbol.
La estricta objetividad sólo cabe en las ciencias naturales pero en lo que se refiere al espíritu hay que decir que es imposible. ¿Puede haber fría objetividad al hablar de Dios, al hablar de los Santos y los Héroes, al hablar de la Patria, de la madre, del hogar, de la honra? La hoja de un periódico no está hecha solamente con papel y con tinta. Está hecha –debe estarlo- con alma.
Agregó por otra parte, la simple objetividad –aunque parezca paradójico-resulta muchas veces lo más subjetivo. Tómese un pasaje y hágase pintar por varios; tómese un objeto y hágase fotografiar por muchos; y encontraremos resultados distintos, si se han buscado ángulos propios y se han recogido verdades, deliberadas o indeliberadamente, fragmentarias. La media perturba y deforma las cosas. Lo que ocurre –añadió- es que se equivocan los conceptos. Lo que importa fundamentalmente no es la “objetividad” sino la “veracidad”; que puede ser distinto. En todo caso, la objetividad no es una meta sino una consecuencia; es el resultado material de una base espiritual: el sentido ético. Como en las concatenaciones de frases orientales, se podría decir si no hay sentido ético no hay limpieza de pensamiento; sino hay limpieza de pensamiento no hay claridad de visión; sino hay claridad de visión, no puede haber objetividad veraz alguna.
¿Cómo conciliar estos dos términos: la visión ostensible al mayor número y la visión más profunda, cabal y esencial del periodista? ¿Cómo se puede evitar que por un sentido doctrinario –aunque se desee la buena doctrina- se caiga en cierto modo en algo tan deplorable como el periodismo dirigido? La solución no pueden encontrarla ni los mezquinos ni los materialistas –prosiguió el orador- sino quien siente y hace suya la fuerza espiritual del cristianismo, que nos ofrece para el rumbo sus cuatro puntos cardinales; la fe, en las relaciones del hombre con Dios; el sentido del bien común, en las relaciones con el Estado; la honra, la justicia, la autenticidad, la lealtad, en las relaciones con los demás; la voz de la conciencia, en el debate interior de uno mismo.

El doctor Miró Quesada terminó recordando una frase del ilustre Bartolomé Herrera, cuando a mediados del siglo XIX el Convictorio de San Carlos sostenía la competencia ideológica con el Colegio de Guadalupe; uno y otro al servicio del país. Frente al ímpetu juvenil, romántico, liberal, laico y popularista de Guadalupe y de los Gálvez, Herrera sostenía las verdes eternas, el orden clásico, la soberanía de la inteligencia; y comentaba con frase irónica: “Allá se adjetiva; aquí se sustantiva”. Despejemos el recuerdo a toda alusión a ese momento, y extrayendo sólo el sentido de la frase, pensemos que lo que corresponde al periodismo es “sustantivar”; es decir, afirmar la sustancia y la esencia de las cosas, ya que, como la frase bíblica, todo lo demás se dará por añadidura.
Las palabras del doctor Miró Quesada fueron largamente aplaudidas.

El Comercio, 22/06/1957
PD: no podía dejar pasar la publicación de este artículo.